La terracota se considera una materia que no presenta vida órganica
Observamos trabajos que van desapareciendo en el mundo occidental, va a ser extraño que encontremos personas que manejen la marga, el níquel o la envoltura del alcornoque sin adicionar con determinadas materias que pueden modificar la estructura propia.
Vamos a analizar profundamente la facultad de manipular la greda con el propósito de crear ánforas que tienen detalles muy bonitos. Y naturalmente con la cerámica valoramos el talento de un país, sus recursos económicos, su clase y además la actividad comercial que mantiene con otros países.
La terracota se considera una materia que no presenta vida órganica y sus propiedades son realmente la consistencia además de su firmeza frente a el calor, el viento e incluso el h2 o. Los individuos que vivían en el planeta hace siglos sabían todo esto y por supuesto utilizaban el barro para crear alfarería. E incluso el barro no traspasa la corriente y se mantiene igual si se le agregan constituyentes químicos.
La porcelana va a consistir en dar forma y hornear la marga poniendo adornos luego la jarra.
En Sudán todavía mantienen procesos tradicionales. Para empezar remueven la arcilla con agua y posteriormente modelan el objeto que les apetece en el tallerdepati. La ornamentación de la artesanía rifeña compagina la grafía sudanesa con diseños relacionados con la naturaleza e incluso elementos simétricos conservando la sencillez. En los talleres de Sudán hoy día se usa la terracota con un alto grado de humedad y luego dejan que le dé el sol durante 2 días. Cuando está seca la pieza se parte en trocitos que se introducen en agua y después se alisa la masa.
Cuando fabrican las ollas, los alfareros exhiben su maña e inventiva. Los collares se meten luego en el horno con el objetivo de que se solidifiquen. Los hornos presentan diferentes formas, en Argel tienen forma de cucurucho y se dividen en dos partes, una que caldea la bencina y además la parte donde se insertan los floreros. Dentro de dicha cámara se amontonan las cazuelas durante seis horas llegando a alcanzar unos 950 grados, se deben meter los cántaros cuidadosamente ya que es preciso que se calienten por todos lados.
El esmaltado y la tonalidad en realidad son claves a la hora de intuir de que sitio es el botijo, debido a que existen tradiciones arraigadas que no se pierden y sin duda distinguen unas vasijas de otras.
En el norte del continente africano tras hornear la vasija como en eltallerdepati se emplea un esmaltado en tono blanco y un poco después se pinta de amarillento o añil y se vuelve a hornear.
Los dirigentes debemos de apoyar esta actividad con el fin de que no desaparezca dado que en realidad es un oficio que ha pasado de generación en generación y además despierta mucho interés actualmente.
Las mujeres y los hombres buscan obsequios sorprendentes y naturalmente una buena elección es personalizar cualquier pieza de cerámica utilizando los tonos que sean de nuestro agrado y por supuesto hacerle alguna inscripción.